31 mayo, 2016

Ficha Turística - Marruecos (África)



Reino de Marruecos
المملكة المغربية

El Reino de Marruecoses un país soberano situado en el Magreb, al norte de África, con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Se encuentra separado del continente europeo por el estrecho de Gibraltar. Limita con Argelia al este, al suroeste con el Sahara Occidental, al norte con España, su principal socio comercial con el que comparte tanto fronteras marítimas como terrestres y al sur con Mauritania. Ocupa parte del Sahara Occidental.
Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Anti-Atlas. La montaña más alta es el Toubkal, que alcanza los 4162 metros de altitud. Entre el Rif y el Atlas Medio está el valle del Sebú.
El clima es mediterráneo en las costas y más continental en el interior, con una distribución claramente invernal de las precipitaciones.





Lugares de interés

La Plaza de Yamaa el Fna


La Plaza de Yamaa el Fna es la principal plaza y el más famoso lugar de la ciudad marroquí de Marrakech. Se levanta a escasos metros de la mezquita Kutubía, por lo que queda dominada por su alminar. Rodeando la plaza hay también varias mezquitas, más modestas, que acompañan a la Kutubía.
En el año 2001 la Unesco proclamó e inscribió en 2008 El espacio cultural de la Plaza Jemaa el-Fna en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.



Atlas

La cordillera del Atlas, macizo del Atlas o simplemente Atlas es un sistema montañoso que recorre, a lo largo de 2400 km, el noroeste de África. La cordillera recorre Túnez, Argelia y Marruecos. Su pico más alto es el Toubkal, con 4165 m, al sudoeste de Marruecos .


Palacio de la Bahía



El Palacio de la Bahía es un palacio y un conjunto de jardines situados en Marrakech, Marruecos. Fue construido a finales del siglo XIX, con la intención de ser el palacio más grande de todos los tiempos. Su nombre significa "brillantez". Como en otros edificios del mismo periodo en otros países, se quería capturar la esencia de los estilos islámico y marroquí. Los jardines tienen una extensión de 8.000 m².


Mezquita Hassan II

La Mezquita Hassan II  es una gran mezquita que se encuentra en la ciudad de Casablanca (Marruecos) en el Boulevard Sidi Mohammed Ben Abdallah y es el templo más alto del mundo, y el segundo más grande (después de la mezquita de La Meca ).
 La designación de Casablanca como sitio de construcción fue decidida por el rey Hassan II, ya que, según sus palabras, la capital del poder económico debía poseer un emblema que la distinguiera sobre las demás poblaciones del país. El exterior de la mezquita ocupa cerca de treinta mil metros cuadrados y puede albergar a unas 90 000 personas.



kasbah de los Oudayas


En la Kasbah de los Udayas es una kasbah en Rabat, Marruecos, situada en la desembocadura del río Bou Regreg opuesto al Salé. Fue construido durante el reinado de los almohades (AD 1121-1269). Cuando los almohades habían capturado Rabat y destruido la kasbah de los almorávides en la ciudad, comenzaron su reconstrucción.



Medersa Bou Inania


La Medersa Bou Inania, inaugurada en el año 1350, es una de las escuelas coránicas de estudios superiores que a su vez ejercían como residencias. Se trata de uno de los pocos edificios religiosos que continúan utilizándose y permiten la entrada a los visitantes no musulmanes.
Una vez en el interior del patio, llaman la atención las paredes talladas a mano con gran precisión sobre estuco y madera. La parte baja de las paredes se ve cubierta por pequeños azulejos que componen infinidad de motivos geométricos.



Jardines de la Menara

 

Los Jardines de la Menara están situados al oeste de Marrakech, Marruecos, a las puertas de los Montes Atlas. Fueron construidos en el siglo XII (c. 1130) por el califa almohade Abd al-Mumin.


Más imágenes de Marruecos

 




Comentarios: Marruecos es uno de los países que más capta mi atención del continente africano, puesto que posee una cultura bastante distintiva del resto de los países africanos, esta influenciada por su cercanía al viejo continente y que aún mantiene, hacen de la cultura marroquí muy interesante, ademas de su distintiva arquitectura antigua y paisajes desérticos .

Ficha Turística - Nueva Zelanda (Oceanía)

Nueva Zelanda




Nueva Zelanda es un país de Oceanía que se localiza en el suroeste del Océano Pacífico formado por dos grandes islas: la Isla Sur e Isla Norte, junto a otras muchísimas islas menores, destacándose entre ellas la Isla Stewart y las Islas Chatman. El Reino de Nueva Zelanda también incluye a las Islas Cook y Niue (estados autónomos en libre asociación) y a Tokelau.



Lugares de interés



Milford Sound


Milford Sound, también conocido como Piopiotahi en maorí, es un fiordo situado en el suroeste de la Isla Sur de Nueva Zelanda. Milford Sound es el sitio más famoso de Nueva Zelanda para los turistas, además de ser llamado la «octava maravilla del mundo» por Rudyard Kipling, y está situada dentro del Parque nacional de Fiordland, que está dentro del Te Wahipounamu, declarado Patrimonio de la Humanidad.


Bay of Islands


La Bahía de Islas es un área en la costa este del extremo norte del distrito de la Isla Norte de Nueva Zelanda. Es uno de los destinos de pesca, vela y turísticos más populares en el país, y ha sido reconocida internacionalmente por su pesca de altura desde el escritor estadounidense Zane Grey publicidad en la década de 1930.


Parque nacional de Tongariro
El Parque nacional de Tongariro es el parque nacional más antiguo de Nueva Zelanda, situado en medio de la Isla Norte. Fue reconocido por la Unesco como uno de los lugares Patrimonio de la Humanidad de carácter mixto, porque mezcla cultura y naturaleza.

El Parque nacional de Tongariro fue el cuarto Parque nacional establecido en el mundo. Las montañas volcánicas activas Ruapehu, Ngauruhoe y Tongariro se encuentran situadas en el centro del parque
.


Sky Tower

Sky Tower es una torre de telecomunicaciones y difusión de radio y televisión situada en Auckland (Nueva Zelanda).
Se encuentra situada en el complejo Sky City Auckland, en el centro de la ciudad, en la esquina entre las calles Victoria y Federal, y cuenta con tres miradores a los que el público puede acceder, desde los que se obtienen impresionantes vistas de Auckland y sus alrededores.





Más imágenes de Nueva Zelanda



El II Foro Mundial de Turismo Gastronómico enfatiza la relevancia de la cultura y las comunidades locales

La calidad de la materia prima así como los distintos elementos de la cadena de valor en la experiencia de turismo gastronómico han sido subrayados como principales componentes del segmento en el II Foro Mundial de Turismo Gastronómico organizado por la  OMT, el Basque Culinary Centre y Promperu del que ha tenido lugar en Lima, Perú. 
La mayoría de los participantes que se han dado cita en el encuentro de Turismo Gastronómico celebrado en la capital peruana han coincido en resaltar la vinculación de los sectores de la agricultura, la pesca, la ganadería, la cultura del mercado y la distribución, así como de la cocina tradicional en el desarrollo de este segmento. La inclusión de las comunidades locales, así como de su conocimiento sobre los cultivos tradicionales y las raíces históricas aparece así como un valor clave en esta ecuación.

Una de las principales conclusiones del Foro ha sido la utilización del turismo gastronómico como una herramienta de promoción de los destinos, íntimamente relacionada con la diversidad cultural y la biodiversidad, reconocidos como atractivos turísticos fundamentales. En este sentido, la preservación del patrimonio material e inmaterial se concibe como un proceso paralelo. Otro de los valores enfatizados ha sido el valor que tiene la gastronomía para acercar distintas culturas y facilitar la interculturalidad, un proceso denominado ‘gastrodiplomacia’.
En esta misma línea, el turismo gastronómico debe ser abordado desde criterios de responsabilidad, solidaridad y sostenibilidad. De hecho, la evolución que han experimentado las sociedades de todo el mundo ha resultado en una concienciación global que incluye inquietudes medioambientales, éticas y relacionadas con la salud que están vinculadas a la gastronomía.

Uno de los aspectos tratados en el Foro de Lima ha sido la gestión del turismo gastronómico, que debe nutrirse de la investigación y la innovación, así como de una formación continuada. En este sentido la mayoría de los expertos convocados han coincido en resaltar la importancia de este tipo de encuentros y de trabajar en red.
En todos estos ámbitos, la Red de Turismo Gastronómico de la Organización Mundial del Turismo fue referida como una herramienta para apoyar activamente el segmento en todo el mundo.



Panamá apuesta a la cultura y tradición

Potenciar el turismo interno a través del aprovechamiento de la riqueza natural, cultural e histórica de las diversas regiones es uno de los principales retos de autoridades y sectores vinculados al turismo nacional.
Para el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Gustavo Him, en el interior del país se encuentra la base del producto interno consolidado en materia turística.
Con esto coinciden representantes de diversas Cámaras de Turismo del país, quienes exigen políticas públicas que permitan al interior de la república aprovechar el exponencial crecimiento alcanzado por el sector turístico en los últimos años.
Según datos de la ATP, el flujo de visitantes de enero a marzo de 2016 registró un total de 744 mil 536 visitantes, 2.4% o 18 mil 67 visitantes menos con respecto a similar periodo del año 2015.
Esta disminución en la demanda turística, que afecta principalmente la ocupación hotelera en el país, ha llevado a la ATP y la empresa privada a impulsar estrategias para atraer no solo a los turistas extranjeros, sino también a incentivar a los nacionales a recorrer el país.
Ante esto, la ATP destinó un presupuesto de cinco millones de dólares para la promoción interna, además del apoyo directo a aquellas actividades emblemática de las principales regiones del país, informó Him.
Entre las actividades que incluye la ruta turística interna destacan las festividades de la etnia negra en todas las regiones, el Desfile de las Mil Polleras, Carnavales, el Corpus Christi y el Festival de la Mejorana en Azuero.
Mientras, en Tierras Altas resaltan actividades ecoturísticas, la ruta del café, fauna y la pesca deportiva, entre otras ferias.
Según la ATP, Panamá también cuenta con áreas altamente desarrolladas en materia de infraestructura, hoteles y aeropuerto, como Bocas del Toro, seguido de David, Azuero y Veraguas.
Sin embargo, Him reconoce que la demanda en los últimos años no ha ido acorde con la oferta.
Panamá cuenta con una oferta hotelera que alcanza las 30 mil habitaciones, de las cuales 20 mil se ubican en la ciudad capital, 1,356 en la provincia de Colón, 2,556 en Chiriquí, 3,298 en Coclé y el resto en las provincias centrales.
Esto lleva al país a apostar por el turismo interno para dinamizar la economía de empresarios y pobladores de estas regiones, lo que también apoya en evitar la fuga de divisas.
"Necesitamos atraer más visitantes para que disfruten de todas las atracciones que tiene Panamá. Nuestra obligación es fomentar el turismo internacional y también promover el turismo interno para que los nacionales también tengan acceso", dijo Him.

17 mayo, 2016

Cómo la economía colaborativa está modificando al turismo (Noticia Internacional)

Los viajeros de hoy buscan recorrer el mundo, no importa lo lejano del destino, de una forma más barata, con vivencias diferentes y hasta en ciertos casos de forma más improvisada.


En el mundo de hoy es muy común que las personas compartan e intercambien bienes y servicios en diferentes aplicaciones y sitios donde pueden encontrar información útil o mismo compartir información u ofrecer sus servicios, esta tendencia es conocida como sharing economy o consumo colaborativo donde dos o más sujetos interactúan entre sí para satisfacer sus necesidades de oferta y demanda de servicios. Una tendencia que está modificando las formas tradicionales de turismo.

Esta nueva forma de economía colaborativa sin duda ha revolucionado las formas de viajar. Gracias a las nuevas tecnologías, el mayor acceso a la información y el uso de comunidades en la web, se han ido transformando las modalidades a la hora de hacer turismo. Antes lo normal y tradicional a la hora de viajar era acercarse a una agencia de viajes y averiguar sobre los destinos, consultar presupuestos, que te realicen un paquete con vuelo y hotel, entre otras. Pero hoy ya no.

Una de las modalidades que más impacto han tenido en la forma de hacer turismo bajo esta nueva tendencia del sharing economy es la comunidad de Couchsurfing, una red social para viajeros que permite a los viajantes poder hospedarse en casas de ciudadanos locales, conectando así a personas con lugares para hospedar y personas que buscan hospedarse, abaratando los costos para estos últimos, los usuarios de esta comunidad tienen sus perfiles cargados con información y demás que le da confiabilidad a los viajeros a la hora de buscar dónde dormir.  

Para poder buscar vuelos baratos, los viajeros acuden a sitios como Turismocity o Farecompare, que son metabuscadores que cotejan en una misma búsqueda los precios más económicos que ofertan las agencias y aerolíneas para las fechas y destinos que se eligen, a su vez, tienen redes sociales y aplicaciones donde comparten las ofertas en vuelos de último momento colaborando con aquellos que por ahí no tienen un destino definido y que buscan volar barato.
 
También existen aplicaciones como Hoteles Tonight que ofrece a sus usuarios ofertas de último momento para alojamiento a precios muy baratos, también para alojamientos esta Airbnb que es una comunidad donde conecta a los viajeros que buscan hospedarse barato con personas que tienen espacios de alojamiento disponibles en alquiler. 

Otro tipo de aplicaciones, como Uber, te permiten conseguir transporte en la ciudad que estés. Esta aplicación le da la facilidad a los choferes de poder ofertar sus vehículos y a los usuarios de poder elegirlos a menores precios.

Está tendencia de compartir, prestar, alquilar e intercambiar está generando a través de las nuevas tecnologías, maneras novedosas de hacer turismo, dándole a los viajeros la posibilidad de alcanzar nuevos destinos sin preocuparse por el dinero. 

 


Panamá destaca por tener la ciudad mejor conectada vía aérea en América Latina (Noticia)

 
La consultora de Aviación Internacional OAG realizó un ranking de las capitales mejor y peor conectadas en América Latina. No es de extrañarse que Ciudad Panamá, sea el centro aéreo del continente, destacando como la capital mejor conectada en la región  
Ciudad de Panamá encabeza la lista de las capitales latinoamericanas mejor comunicadas por vía aérea.
Desde allí se puede tomar un vuelo directo hacia todas las capitales de la región con la excepción de La Paz, lo que la convierte en el principal centro de conexiones de América Latina.
En segundo lugar están empatadas Ciudad de México, Lima y Bogotá. Cada una cuenta con vuelos directos hacia 13 de las otras 19 capitales de la región.
Por BBC Mundo 

Ficha Turística - Islandia (Europa)

Islandia


Islandia es un país localizado en el extremo noroeste de Europa, cuyo territorio abarca la isla homónima y algunas pequeñas en el océano Atlántico, entre de Europa y Groenlandia. Cuenta con una población de cerca de 331 000 habitantes y un área de 103 000 km². A causa de su localización en la dorsal mesoatlántica, es un país con gran actividad volcánica y geológica. El interior del país consiste en una meseta caracterizada por desiertos, montañas, glaciares y ríos glaciales que fluyen hacia el mar a través de las tierras bajas. Gracias a los efectos de la corriente del Golfo, tiene un clima templado en relación a su latitud y provee un entorno habitable.


Islandia ofrece al viajero un amplio abanico de experiencias independientemente de cuándo se visite el país. Cada época del año tiene su ambiente único y siempre hay ocasión de experimentar cosas nuevas, descubrir la belleza y maravillarse por la frescura y los colores de la naturaleza.

La primavera

  Es el tiempo en el que el sol asciende cada vez más alto en el cielo, calentando la tierra y todo ser viviente. La hierba cobra un color verde claro y las aves migratorias retornan, por lo que ésta es la época perfecta para la observación ornitológica. Más de 200 especies anidan en Islandia y algunas en gran número. Por ejemplo, hay literalmente millones de frailecillos, y en numerosos sitios es posible acercarse mucho a ellos. En primavera los Pescadores deportivos de caña disfrutan de los azules lagos y murmurantes ríos con abundante pesca.




En otoño

  La vegetación verde se vuelve roja, amarilla o marrón, produciendo paisajes de magnífico colorido. No es de extrañar que los fotógrafos consideren el otoño la época más atractiva, con todos sus diferentes matices de colores y cielos cambiantes. En otoño los caballos y las ovejas que han estado pastando en las montañas son conducidos a las zonas habitadas para su recogida anual. Son acontecimientos animados e interesantes en los que los visitantes pueden participar.




En verano

El sol apenas se pone y los días de verano son eternos. visite las tierras altas y experimente la vastedad, la pureza y las asombrosas vistas de esta área inhabitada. Descubra cómo el cielo azul, la tierra marrón y el hielo blanco convergen en el horizonte. Y hay una amplia selección de actividades: buceo, esquí sobre glaciares, viajes en motonieve sobre el glaciar más grande de Europa, pesca con caña, excursiones en quads, bicicleta de montaña o en kayak. Y no olvide las salidas en barco para la avistamiento de las ballenas que abundan en las ricas aguas de Islandia.


El invierno

Es tiempo de asombrosos contrastes, por la noche, de repente, la negrura del cielo es interrumpida por destellos de luz que titilan y bailan por el firmamento en verde, blanco o rojo: la aurora boreal a menudo aparece con tiempo frío y claro. El invierno es una época óptima para el esquí nórdico y no hace falta alejarse mucho de Reikiavik para encontrarse rodeado de paisajes preciosos y fantásticas vistas.




Códigos IATA - Aeropuertos (Capitales Sudamérica)

Principales códigos de los aeropuertos de las capitales sudaméricanas


1. Buenos Aires - BUE
2. La Paz - LPB
3. Brasilia - BSB
4. Bogotá - BOG
5. Santiago de Chile - SCL
6. Quito - UIO
7. Lima - LIM
8. Asunción - ASU
9. Montevideo - MVD
10. Caracas - CCS

Glosario de Términos Turísticos

1. Aduana: Administración encargada de registrar la importación y exportación de bienes y mercancías, así como de percibir las tasas correspondientes.
2. Aeropuerto: Unidad de instalación y servicios necesarios para tráfico aéreo nacional e internacional de pasajeros y mercancías.
3. Agencia de turismo: Empresas organizadas como sociendades de comercio que se dedican al negocio de viajes y promoción turística.
4. Alojamiento: Lugar de establecimiento que provee de un espacio para pernoctar, puede ofrecer además servicios complementarios.
5. Alpinismo: Deporte que consiste en la ascensión a las cumbres de altas montañas.
6. Atractivo turístico: Lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico.
7. Balanza de pagos: Documento contable que resume las transacciones de todo tipo entre un país y el extranjero durante un determinado período.
8. Bien: Cualquier cosa susceptible de satisfacer necesidades humanas.
9. Boleto: Tarjeta o documento que da derecho para entrar en alguna parte. Ejemplo, el boleto aéreo permite entrar al avión
10. Cadena de hoteles: Integración de varios hoteles de organización semejante.